A partir de la reforma de junio
de 2011 en materia de derechos humanos, se ha generado un cambio de paradigma y
con él, la utilización del litigio estratégico como herramienta en la
lucha por el respeto a los mismos. Es por ello y otras razones que en este blog hablaremos
sobre qué es el litigio estratégico en derechos humanos.

Sus antecedentes se ubican en el
segundo decenio del siglo XX en Estados Unidos, con la propuesta del profesor
Jerome Frank. En América Latina, las ONG han sido las generadoras e impulsoras
de este concepto, siendo pioneras la CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) en Argentina, la ILSA (Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos) en Colombia y la
Comisión Andina de Juristas en Perú.
La finalidad del litigio
estratégico es más allá de ganar un caso, provocar cambios estructurales para
que las violaciones a derechos humanos cesen.
Marta Villareal señala que no
cualquier problema relacionado con derechos humanos debe ser resuelto a través
del litigio estratégico y sugiere que sea utilizado cuando:
1. El derecho no es observado (en
los sustantivo o en lo procedimental);
2. Hay discordancia entre el
derecho interno y los estándares internacionales;
3. No hay claridad en el derecho
existente;
4. La ley se aplica
reiteradamente de manera inexacta y/o arbitraria.[2]
En el país existen diversas
organizaciones que utilizan el litigio de casos ante los órganos
internacionales de protección de los derechos humanos, entre ellas la
Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), el Centro de Derechos
Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (ProDH), el Centro de Derechos Humanos de la
Montaña “Tlachinollan” y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los
Derechos Humanos (CMDPDH). [3]
Aún quedan diversas asignaturas
pendientes para que el litigio estratégico cobre verdadera trascendencia en
México para el futuro de los derechos humanos, para la protección de los
derechos de las mujeres, de los derechos sexuales y reproductivos, la equidad y
la no discriminación, el derecho ambiental, los derechos de los grupos étnicos,
etcétera.
[1] Correa,
L., Litigio de alto impacto: Estrategias
alternativas para enseñar y ejercer el Derecho, 7 Opinión Jurídica, No. 14,
p. 149.
[2]
Villareal, Marta, “El litigio estratégico como herramienta del Derecho de
interés público”, p. 27, en Sánchez, Matus, Fabián (coord.), El litigio estratégico en México: la
aplicación de los derechos humanos a nivel práctico. Experiencias de la
Sociedad Civil, OACNUDH, México, 2007.
[3]
CMDPDH, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, p. 22-, http://cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-litigio-estrategico-en-derechos-humanos-modelo-para-armar.pdf,
consultado el 11 de abril de 2017
muy interesante el articulo, es una materia forzada para todo abogado en maestría, y me atrevería a decir que es necesaria para las nuevas generaciones en licenciatura, herramienta metodológica desde el inicio de cualquier litigio, gracias por el aporte y enseñanza .
ResponderBorrar